No contentos con todos los impuestos en soportes tecnológicos e informáticos que favorecen al retraso tecnológico del país y afectan en este aspecto a la economía, el Gobierno está a punto de aprobar lo siguiente:
¡Canon digital para los móviles!
Bravo. Un aplauso para el Gobierno, para la ministra de Cultura y el de la Industria.
Y es que, señores, reproducir la banda sonora de Rocky por el móvil cuando te llaman es un claro atentado contra sus autores y la remuneración económica por su obra. Yo, personalmente, ahora que puedo oír canciones como tono de llamada de la gente, ya no me compraré más discos de música.
Obviamente demostramos de nuevo una actitud retrógrada, que lo único que hace es favorecer el distanciamiento tecnológico de países desarrollados como Alemania, Japón, Reino Unido o Estados Unidos. ¡Un paso más hacia el subdesarrollo y el tercer mundismo!
Puede parecer exagerado, pero mientras se pretenda encarecer la tecnología y los dispositivos electrónicos… avanzar, desde luego, no vamos a avanzar. Ya expliqué lo maravillosa que es la SGAE y este tipo de medidas.
Y como esto infringe la ley de que todo ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contrario (puesto que se asume que soy pirata, o al menos me hacen pagar por los que lo son), pues aprovecharé este "impuesto" para animarme a seguir pirateando todo lo que buenamente pueda. Y os animo a que vosotros también lo hagáis, pues señores, cuando vayáis a comprar a casi cualquier tienda estaréis pagando por vuestro derecho a piratear.
Enhorabuena por la Web y por tus trabajos ante todo, aunque no participe los sigo en la penumbra, allá voy.
Son medidas abusivas. Pero más abusivo y más duro me parece la criminalización de artistas que quieren cobrar una parte de lo que otros ganan con sus canciones. Lógicamente que el consumidor final tenga que pagar, me parece un error. Si la piratería está tan extendida, son los fabricantes los que deberían pagar el canon a las entidades de gestión de derechos, que son los que se benefician económicamente gracias a la piratería. De todas formas, opinar es gratis, y se nota. Cada cual diciendo lo que buenamente quiere o su poco conocimiento de la materia o coeficiente le permiten.
La gente en vez de atentar contra las discográficas, que son las que manejan a la SGAE y al gobierno, atenta contra los artistas y contra la SGAE. La SGAE hace lo que la industria discográfica quiere que se haga, es la mano que se tiene que ensuciar, la punta del iceberg. Yo estoy en contra de la industria, de las compañías multinacionales, de tus técnicas, de su política y de su mafia. Pero jamás puedo estar en contra de los autores, que sin música no podría vivir, me levanto y me acuesto con música.
Creo que deberías redactar otro artículo hablando del dinero que ganan los amiguitos del movimiento GNU colgando páginas de enlaces de descargas o directamente descargas, con los banners de publicidad, en gran medida pornográfica. Dudo que ellos repartan el dinero con los autores. Un amigo mío, informático y seguidor del GNU por supuesto, tenía una página que por respeto no voy a decir. Tenían unos ingresos de 3.000 euros al día en publicidad, tenían un volumen de visitas aterrador, superando portales muy reconocidos y famosos internacionalmente. Lógicamente la Web fue cerrada por la Guardia Civil. Pero es interesante que se gane ese dinero, aunque sean 300 euros al día, con un contenido que tú no has creado, y quejándote encima de la SGAE y de los cánones (La política es, cuanto más me queje y más alarme, más dinero seguiré ganando con mi página).
Si digo NO a la SGAE beneficio a muchos que sacan dinero injustamente con ello y si digo SI a la SGAE beneficio a mucha gente que saca dinero injustamente de la música y además a los artistas que componen. Y como opine como opine hay alguien comiendo del saco injustificadamente, pues prefiero o no opinar, o apostar por los que crean.
El dinero que se gana con esas Webs se aleja mucho de los 4 euros y pico la hora que te ofrecían por el trabajo de retocar fotos, supongo que estarás conmigo en que toda historia tiene dos versiones y que algo no cuadra aquí.
Yo opino que los cánones son desproporcionados y son medidas abusivas que intentan de alguna forma resolver una ley anticuada, una situación incontrolada y errores que no han sido solventados en su tiempo.
Y también opino que hay mucha gente aprovechándose de la piratería y sacando tajada, no sólo empresas, particulares con páginas Web. El día que le digan al director general de Verbatim que las descargas p2p se han prohibido en todo el mundo y se penalizan con cárcel, te garantizo que le dará un shock anafiláctico, aunque quizá con todo el dinero que tiene, sólo sea una leve diarrea.
Un saludo a todos amigos. Invito a la reflexión y a darle la vuelta a la moneda sin entrar en fascismo ni demagogia.
Gracias por la Web.
Hola Nosiro, gracias por seguir la web. Te invito a dejar esa penumbra y a comentar en más ocasiones, ya que no hay mayor satisfacción para este webmaster o blogger que la participación de sus visitantes.
Voy por partes:
– El canon sí se aplica a los fabricantes, que lógicamente lo incluyen en sus costes de producción. Su actitud puede ser discutible, pero ponte en su lugar, piensa que es tu empresa y que una sociedad privada va a generarte pérdidas. Obviamente no lo vas a permitir. Al final el perjudicado es el consumidor porque es el más débil: La SGAE tiene más dinero y poder, al igual que las empresas. Nosotros sólo somos “hormigas”. Por suerte a veces se crean plataformas como todoscontraelcanon.com cuando muchas de esas hormigas se unen y quieren reflejar su opinión.
– Desconozco si las discográficas tienen tanto poder como dices aunque no me extrañaría, igual que son ellas las que llegan incluso a decidir la música que “se escucha”. Buena parte de culpa tendría la SGAE por dejarse controlar, pero lo mismo podríamos decir de las ya mencionadas empresas.
– Mi opinión sobre la SGAE no deja de ser una opinión, que no obstante coincide con la de una inmensa cantidad de gente. No entiendo la relación entre GNU (software libre) y pornografía, pero bueno. Tampoco entiendo que diciendo no a la SGAE se beneficie a nadie económicamente. De todas formas no hay más que ver la cantidad de propuestas e ideas absurdas e inquisidoras que propone la SGAE día a día, para darse cuenta de que algo no funciona y de que lo único que parecen querer conseguir es controlar y moderar la cultura a su antojo, algo sencillamente intolerable.
– Supongo que con esas webs te refieres a esas webs de descargas p2p, que empezaron con la moda del emule y los elinks, y que están plagadas de publicidad en su mayoría pornográfica. Esto no quiere decir que el P2P beneficie a esta gente, lo hacen los usuarios que entran a esas webs, sus “clientes” por así llamarlos, así como los anunciantes. De todo se saca negocio hoy en día, pues nos apoyamos en un sistema capitalista, pero esto no implica que si se hace negocio de la música esta sea mala, y lo mismo sucede con el p2p, internet, o las ayudas humanitarias. Lo cuestionable es cómo se gestionen esos negocios…
“Yo opino que los cánones son desproporcionados y son medidas abusivas que intentan de alguna forma resolver una ley anticuada, una situación incontrolada y errores que no han sido solventados en su tiempo.”
“Y también opino que hay mucha gente aprovechándose de la piratería y sacando tajada”
Totalmente de acuerdo.
Un saludo, y gracias a ti por comentar y por tu invitación a la reflexión (algo que no se ve mucho hoy en día).
PD: Aprovecho para remitir a esta genial frase que ya publiqué anteriormente:
“A pesar de las banderas que ondean en la Primera Avenida ya no existen las naciones, sólo las empresas: compañías multinacionales. Es lo que hay, es lo que somos.”
Excelente frase que refleja la contradicción con la que nos encontramos hoy en día, en un mundo capitalista y teóricamente democrático.
Saludos de nuevo!
Genial tu comentario y he de mencionar que no soy el único que sigue la Web desde los anales de la oscuridad, a mí me la mostró un amigo que de igual forma la sigue sin ser usuario activo. Supongo que hay dos tipos de usuarios, los activos y los pasivos, ambos disfrutan igualmente del contenido, pero uno contribuye y el otro se conforma con informarse y/o entretenerse
Algunos de los datos que aporto en el comentario anterior, son comprobados, no formo parte de ninguna discográfica, Dios me libre, pero soy músico, tengo mi estudio de grabación y me dedico a la música como autónomo.
A mí personalmente me duele mucho la ridiculización y criminalización de los artistas que quieren ganar dinero de sus canciones cuando hay quien saca tajada, creo que es lo normal en todas las materias. Si yo compongo una canción para Ana Torroja, y las emisoras de radio ponen la música de Ana Torroja y la gente oye esa emisora por la música, la empresa ganará un dinero generado por la publicidad, entonces en definitiva cada medio de comunicación se enriquece en función del contenido y del interés que genera ese contenido (audiencia) y lo que no sería lógico es que los que no vieran un duro fueran los creadores…
Se que en este debate entran en juego muchas ideas, muchos conceptos, cada uno barre para su casa, como es normal.
Yo tengo una teoría, que aunque suene a las teorías del Agente Mulder, yo me la creo y todo. Además, cada día la confirmo con las cosas que vivo. Verás, considero que la SGAE es un organismo oficial y estatal encubierto. ¿Qué significa esto? Que aunque a la vista sea una organización privada de autores, que gestiona los derechos, el cobro y el reparto del dinero generado de dichos derechos de autor, que además propone al gobierno unas medidas para luchar bla bla bla bla…, no es así. Creo que al gobierno le interesa que la SGAE exista y que siga existiendo, porque no se pringan ellos, así el gobierno no se mancha demasiado (aunque apruebe dichas medidas, porque sino sería imposible que una entidad privada cobrase impuestos o cánones).
Nosotros tenemos el Registro de la Propiedad Intelectual, y ¿Para qué? Es curioso, pero a nivel práctico, no sirve para nada. No gestionan tus derechos, no te ofrecen asesoría jurídica ni protección ante el plagio. Supongo que tú tienes tus diseños o dibujos registrados en el registro de la propiedad intelectual, pero es discutible la utilidad de ese registro, ya que es incluso más veraz que imprimas tu diseño y te lo mandes a ti mismo por correo postal y no abras el sobre, de esa forma tendrás una prueba para constatar que ese diseño es tuyo.
¿Por qué todo lo hace la SGAE y la propiedad intelectual se queda en desuso? Porque al gobierno no le interesa pringarse en algo tan agrio como es proponer e instaurar cánones y cosas así…
Lo del GNU, es que los he visto mil veces en televisión diciendo, en debates sobre la SGAE y sobre la piratería, que la música debe ser gratis (son los que suben además todas las cosas a Internet, los usuarios de los que me hablas son afines de esa tendencia). Además dicen cosas como que los músicos deben comer de los conciertos, así que, yo, que dentro de mi rama soy arreglista y arreglo las maquetas de los grupos que toda la gente idolatra… no cobro, y mi trabajo, no existe, porque yo curro en mi estudio y no en los directos. Es esperpéntico, es como si yo le digo a cirujano que las operaciones de vida o muerte tienen que ser gratis, que por esas no puede cobrar. ¿Me comprendes? Yo no tengo nada en contra del software libre, lo que me gustaría es que únicamente se metieran en lo que les importa a ellos, el software que ellos crean y programan, pero no en el trabajo de los demás.
El último disco que he grabado y arreglado, lo he grabado como siempre en mi casa, en un estudio que yo mismo me he montado y tal, y se han vendido unas 1.000 copias. Si hubiese escalafón para esas ventas, sería “Disco de cartón” o de “plástico”. Sin embargo solicité a la guardia civil un barrido, y lo tienen en redes p2p más de 100.000 personas, es increíble, además, pones el título del disco en google, y te salen, del tirón, unas 50 páginas de enlaces del emule, de descargas directas y de cosas así, plagadas de publi pornográfica y lógicamente con los dueños de las Webs lucrándose a costa de mi trabajo. El disco además es de un artista famoso, que tiene discos de platino y demás con SONY MUSIC , que estaba en contra de la política de las compañías y ha decidido crear su propio sello discográfico, para que no intervengan intermediarios, ajustando además el precio al máximo y ofreciendo a sus fans la música de siempre. El anterior disco, su compañía lo fijó en 22 €, éste ha salido en lanzamiento a 12 € y a las dos semanas se bajó a 10 €. Teniendo que pagar campañas de radio de 10.000 euros (canal fiesta radio) ó 50.000 euros (40 principales) para 1.000 asquerosas copias, cuando realmente su disco ha llegado a un disco de platino y uno de oro, de gente. Imagínate la sorpresa de este señor, que se pone en contra de la industria, va un poco de progre, de innovador y de obrero, y se encuentra con el panorama. Además, si eres de los que ve Internet como el futuro de la música, también lo intentó, el disco está en todos los portales de descargas legales de la red, pero vamos… me dijo el manager el otro día que llevaban unos 50 euros en descargas en total, osea que se lo ha bajado la madre, porque claro, en el emule es más barato.
Los chicos del GNU dicen que no pasa nada, que ya ganará lo que no ha ganado aquí en los conciertos. Interesante idea también. La defiende mucho Alaska, por cierto amiga mía, a la que le dije que tenía un sentido del humor muy ácido, que seguro que no decía lo mismo si no llegaba a las 40.000 copias (Si no llega, incumple el contrato y la compañía le echa, lo dice porque sabe que no le va a afectar y así queda progre).
Esto con este artista no vale, no es un artista de grandes directos, con esto me refiero a que son directos sencillos y humildes, y no le contratan en locales, son ayuntamientos más que nada, éste hombre no cobra entradas, los ayuntamientos funcionan en relación a la promoción que haya habido, si ven que alguien se lleva todo el día en la radio, se creen que funciona, y por eso les contratan. Si alguien saca un disco, medio suena, y vendes 1.000 copias, no contratan. Así que ni cobra por entradas ni le contratan para ferias, ya que este artista ha suspendido la promoción cuando ha visto las ventas, además, han embargado la editorial y el sello que ha montado porque para hacerlo todo pidió un préstamo. Es que de verdad que es una gracia, no sabes lo que me jode y lo que me duele todo esto. No se si llegarás a hacerte una idea de lo que me duele.
El tema de la SGAE me aburre mucho, porque siempre es lo mismo, yo soy músico y he estado mucho tiempo en contra de la SGAE por sus métodos, pero como he estado en otros países y he visto que al final todo es lo mismo y que funcionan de la misma forma, pues no me asusto tanto, y esto de las manifestaciones por el canon me resulta un poco como lo de las manifestaciones a favor de la familia cristiana y cosas así, como si ya uno no pudiera decidir con quien comparte su vida o con quien se acuesta.
De todas formas, comprendo todo, yo sólo hablo desde mi perspectiva, que es la del creador, a mí lo que me molesta es el uso político del “NO A LA SGAE”, que es el mismo uso político y propagandístico que se le dio al “NO A LA GUERRA”. Por eso nunca fui a ninguna manifestación, porque llevando el cartelito (Que había sido confeccionado en las oficinas del PSOE) implicaba apoyar al PSOE, y me parecía mal. Yo soy bastante apolítico, y lo cierto es que ni me interesa, pienso que vivimos en el turnismo y que al final pase lo que pase, siempre será igual, porque solo van a salir elegidos o uno u otro. Yo soy centralista, ni creo en el anarquismo, ni creo en la dogmatización.
Me encantan tus comentarios, seguiré escribiendo e iré adentrándome a la luz.
Gracias por todo. Hasta muy pronto
¡Hola! Malditos exámenes, estos días me siento esclavo del “conocimiento”.
Es interesante ver la perspectiva desde la otra cara de la moneda.
El hombre que mencionas puede no haber tenido éxito con su disco por multitud de motivos. Por ejemplo, puede haber tenido una mala planificación de su campaña (¿realmente eran necesarios semejantes gastos en promoción?). Hoy en día hay mucho borreguismo e incultura, y seguro que mucha gente que ve un disco de un autor a 20€ y otro a 10€ siendo este mejor, piensan que el mejor es el de 20 sin tan siquiera haberse parado a escucharlos, ¡e incluso habiéndolos escuchado! En fin, cuestiones de marketing.
La piratería y las redes p2p se critican mucho, pero hay que ser un poco consciente también de lo que esto significa y representa.
Cuando no existía Internet la gente se copiaba cintas tanto como se podría hacer ahora con los CDs y no existía la “piratería”. La diferencia es que hoy existe Internet. Pero hay que tener en cuenta también que la mayoría de gente que descarga música u otros productos de Internet lo hacen porque es gratis, y si hubieran tenido que pagar por ello no sólo no lo habrían hecho, si no que no habrían escuchado ese disco y no se lo habrían comentado a otros amigos de mayor poder adquisitivo o distintas preferencias consumistas que sí lo habrían comprado.
Por lo tanto, pienso que Internet y las tan criticadas redes p2p favorecen al artista al fin al cabo, y que me parece de risa que algunos artistas (marionetas de sus discográficas, que les dicen hasta qué deben decir) lo critiquen así cuando es lo que les da de comer. Es gracioso oír que la industria de la música está en crisis y ver las mansiones de gente como algunos triunfitos, que hace 10 años no se habrían comido ni una rosca. No es que esté en crisis, es que es lo de siempre: Los hilos los mueven unos pocos a su favor, que se enriquecen a costa de los demás, y aquí quien mueve los hilos son las discográficas.
¿Y por qué las discográficas critican tanto a Internet si está dando de comer a sus artistas? Porque no les interesa: Con Internet las discográficas como las concebimos hoy NO son necesarias. ¡Y lo saben! Y quieren seguir teniendo el control desde su cómoda posición. Un replanteamiento estructural les supondría mucho esfuerzo y muchos cambios, y no quieren arriesgar en apostar por los nuevos medios. Es más fácil condenarlos y seguir asentados en el cómodo sillón de lo ya establecido. ¡Anda! Pero si lo mismo sucede con el petróleo… No se molestan en invertir en otros medios más económicos y menos contaminantes… ¿Para qué? Si ya se están haciendo de oro ¿para qué cambiar?
Y me estoy yendo de las ramas. Internet y el p2p no es que sea malo. Lo que es malo y triste es que haya gente que compre en el top manta. Porque entiendo que es vergonzoso que otra gente se lucre a costa de tu trabajo, y esto es lo que debe ser ilegal.
Lo que no me negarás que es vergonzoso es que a todo ciudadano de este país se le prive de su presunción de inocencia, imponiendo un canon indiscriminado para compensar la piratería del top manta y esa gente que se lucra a vuestra costa. Y encima desoyendo la opinión de más de un millón de ciudadanos…